Título: | Tecnólogo(a) en Interpretación para Sordos y Sordociegos |
Duración: | (6) Seis Semestres |
Modalidad: | Presencial |
Jornada: | Vespertino |
No. Créditos: | 78 |
Dependencia: | Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje. |
Este programa de nivel tecnológico profesional, ofrecido por la Escuela Ciencias del Lenguaje con la participación de la Escuela de Rehabilitación Humana de la facultad de Salud, es el primero en su género en el país y busca llenar el vacío existente en la formación de intérpretes para sordos y guías-intérpretes para sordo ciegos. Está dirigido a intérpretes no titulados en ejercicio y a personas preferiblemente con buen dominio de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y del español oral, que estén interesadas en formarse como intérpretes y guías-intérpretes, y contribuir a la inclusión de los sordo y sordociegos en la sociedad colombiana.
Objetivo general
Formar tecnólogos en interpretación en lengua de señas colombiana y castellano, para sordos y sordociegos, que garanticen una mayor y mejor cobertura de las necesidades de intercomunicación de este sector minoritario de la población con la sociedad mayoritaria oyente, posibilitando así una verdadera inclusión en la vida civil.
Objetivo específicos
Los egresados del Programa tendrán como función principal traducir al idioma castellano, y de este a la LSC, las comunicaciones que deben realizar las personas sordas con las personas oyentes, o la traducción a los sistemas especiales de la comunicación utilizados por los sordociegos, según lo estipulado en el Decreto 2369 de 1997, del Ministerio de Educación Nacional.
Además de las áreas informales, los egresados serán llamados a intervenir en áreas especializadas –jurídico, médico y educativo– de la vida social y profesional de los sujetos sordos.
Los intérpretes para sordos y sordociegos intervienen en situaciones tales como actividades recreativas, culturales, asociativas, entre otras, pero también en situaciones de índole formal en el sector jurídico, educativo, religioso. Estas situaciones de interpretación tienen lugar entre sujetos sordos y oyentes, cara a cara, por vía telefónica, e incluso a partir de textos escritos, ya sea para un público general, como en conferencias, o en entrevistas personales como las citas médicas, en procesos de inclusión laboral, etc. Los intérpretes para sordos y sordociegos intervienen, entonces, con mayor frecuencia en contextos más íntimos que la mayoría de los intérpretes oyentes, enfrentándose a modalidades discursivas muy variadas.