Escuela de Ciencias del Lenguaje


Proyecto Educativo cohortes admitidas hasta el año 2017

Proyecto Educativo (Versión Resolución 054 para las cohortes admitidas hasta el año 2017)

El artículo 73 de la Ley 115 estipula que para "lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley, y sus reglamentos". En conformidad con esta Ley, la Universidad del Valle ha elaborado su PEI que está plasmado en el Acuerdo 001 Consejo Superior del 2002.  

Así mismo, el programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras elaboró su proyecto educativo que entrelaza las esferas de las políticas educativas nacionales, institucionales y los lineamientos propios de un programa que se propone formar docentes de lenguas extranjeras.  

Este proyecto educativo de la Licenciatura es el producto de una construcción colectiva en la que participaron profesores y estudiantes. Trabajamos a partir de varias fuentes como el análisis de los programas de los cursos, los resultados de trabajo con grupos focales, así como una jornada de trabajo donde el comité de acreditación presentó las principales corrientes pedagógicas y curriculares y donde se realizó un taller para recoger datos sobre las prácticas pedagógicas de los profesores en las diferentes áreas del programa.  

En el capítulo I del documento se presenta el ideal de formación de la Universidad, de la Facultad de Humanidades y del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. El capítulo II del documento está dedicado a la concepción del lenguaje que atraviesa y sustenta todo el programa y también al enfoque conceptual en cuanto a la formación de los docentes de lenguas extranjeras que nuestra licenciatura se propone formar. El capítulo III corresponde al análisis del enfoque y de la estructura curricular del programa; luego, en el capítulo IV, se muestra cómo el currículo escrito se aplica o se realiza en las aulas de clase a través de las práticas pedagógicas, las cuales, en su mayoría, se inscriben en un enfoque constructivista social. Finalmente, se presenta la manera como se hace la evaluación de los estudiantes, de los profesores y de las asignaturas y –de manera más general– cómo se evalúa y se administra programa.  

Para la lectura completa del documento, presione aquí.