Escuela de Ciencias del Lenguaje


Programa académico Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos

Información del Programa

Nombre del Programa Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos
Título que otorga Intérprete para Sordos y Guía-Intérprete para Sordociegos
Ubicación del Programa (Ciudad) Santiago de Cali, Valle del Cauca
Aprobación Estructura Curricular Resolución de Consejo Académico No. 031 del 5 de marzo de 2020
Creación del Programa Académico Resolución del Consejo Superior No. 026 del 20 de mayo de 2020
Programa Académico adscrito a Escuela de Ciencias del Lenguaje. Facultad de Humanidades. Escuela de Rehabilitación Humana. Facultad de Salud
Modalidad Presencial con soporte de tecnologías de la información y comunicación
Duración estimada Ocho (8) semestres
Jornada Vespertino
Número de créditos académico 138
Código SNIES  109921
Número de registro calificado 002579 
Vigencia del registro calificado 19 de Febrero de 2021 - 19 de Febrero de 2028
Tipo de formación académica Profesional Universitario

 

Enlace de inscripción

Presentación

El Programa Académico Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos es el producto de la experiencia formativa acumulada de la Universidad del Valle en procesos de certificación de intérpretes y la formación de Tecnólogos en el campo de la interpretación y guía-interpretación desde la década de los noventa. La formación profesional universitaria que se ofrece en este Programa Académico, continuará aportando en la titulación de los intérpretes y guías-intérpretes no titulados, en ejercicio, y de las personas con dominio de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y del español, que estén interesadas en formarse en el campo y contribuir a la constitución de condiciones de participación y accesibilidad a la información y a la comunicación de las personas Sordas y Sordociegas en la sociedad.

Objetivo general

Formar profesionales en interpretación, en Lengua de Señas Colombiana (LSC) y español, para sordos y guía-interpretación para sordociegos que posibiliten un contacto interlingüístico e intercultural entre estas comunidades y la sociedad mayoritaria, aportando así a la participación plena y autónoma de estas poblaciones en el marco de una sociedad democrática.

Objetivos específicos

  • Promover el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas avanzadas en LSC y español.
  • Proveer oportunidades para el reconocimiento y manejo de los sistemas comunicativos privilegiados por el colectivo de sordociegos colombianos y para el conocimiento de las especificidades del guía-intérprete para sordociegos.
  • Propiciar el desarrollo de competencias interpretativas bimodales, auditivo-vocales y viso-gestuales en el contacto entre LSC y el español escrito o a voz, y tacto-gestuales o mediante el uso de tecnologías de asistencia en el contacto entre los sistemas particulares de comunicación de sordociegos y el español, en áreas generales y específicas de la vida civil de estas dos comunidades.
  • Movilizar la apropiación de conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, de historia y cultura de los sordos y sordociegos, así como de los conocimientos tiflológicos que orienten su actividad y los ayuden a prestar un servicio de calidad a los usuarios.
  • Fomentar la profundización de saberes y conocimientos sobre los aspectos socioculturales de la comunidad sorda y sordociega, facilitando así el contacto y minimizando el conflicto entre estas comunidades y la sociedad oyente en la cual están inevitablemente inmersos.
  • Inspirar la adopción de una actitud ética hacia los usuarios y el servicio de interpretación.
  • Incentivar la adopción de principios reconocedores de las diferencias humanas que los implique responsablemente frente a la configuración de entornos sociales inclusivos.
  • Impulsar el desarrollo de habilidades investigativas básicas que contribuyan en la cimentación de la profesión, todavía emergente en el país.

De esta manera, se define el perfil de egreso y ocupacional que se espera constituir a través del proceso formativo que plantea el Programa Académico:

Perfil de egreso

El intérprete para sordos y guía-intérprete para sordociegos de la Universidad del Valle será un profesional íntegro, con vocación de servicio hacia las comunidades en contacto, sorda, sordociega y oyente, con capacidades para aportar críticamente en la construcción de alternativas que favorezcan las condiciones de acceso a la información y a la comunicación conducentes a la participación plena de las personas sordas y sordociegas en los diversos ámbitos de la vida ciudadana y favorezcan al mismo tiempo el encuentro interlingüístico e intercultural entre estas comunidades bajo el principio de respeto a las diferencias lingüísticas, comunicativas y culturales.

Perfil ocupacional

El profesional del Programa Académico de Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos podrá ejercer su actividad en instituciones gubernamentales y no gubernamentales del orden municipal, departamental o nacional de los sectores del desarrollo educativo, laboral, cultural, deportivo, recreativo, jurídico, de la salud, protección y bienestar social, vivienda y desarrollo territorial, así como medios masivos de comunicación. De igual forma, los intérpretes y guías intérpretes podrán ofrecer sus servicios de manera independiente a las personas sordas y sordociegas para sus actividades cotidianas de orden interpersonal, familiar, académico, laboral o comunitario. En estos campos, el egresado tendrá la capacidad de participar en:

  • Diseño, gestión e implementación de programas y servicios de interpretación y guía-interpretación en entidades gubernamentales y no gubernamentales que atienden u ofrecen servicios a la población sorda y sordociega.
  • Mediación de la interacción comunicativa entre las personas y colectivos sordos y sordociegos, y la comunidad oyente para favorecer su desempeño y participación en todos los ámbitos de la vida diaria en que requiere involucrarse.
  • Asesoría a entidades en la identificación e implementación de requerimientos tecnológicos y servicios que favorezcan el acceso a la información y comunicación de las comunidades sorda y sordociega.
  • Diseño e implementación de proyectos sociales que favorezcan la participación social y ciudadana de los sordos y sordociegos haciendo parte de equipos interdisciplinares.
  • Investigación, haciendo parte de equipos disciplinares e interdisciplinares, e incorporación de la investigación a su práctica profesional para enriquecer el desarrollo de la disciplina y de la profesión.