Licenciatura en Español y Filología

Características del programa académico:
Título que otorga |
Licenciado (a) en Español y Filología |
Código del Plan |
3262 |
Metodología |
Presencial |
Dedicación |
Tiempo Completo |
Duración estimada |
10 semestres (5 años) |
Periodicidad de admisión |
Anual |
Cupo máximo de estudiantes |
35 |
Créditos Obligatorios |
139 |
Créditos Electivos |
28 |
Créditos de la Practica Pedagógica |
47 |
Créditos de la Formación General |
34 créditos - 20,35% |
Créditos del Ciclo Básico |
70 créditos - 41,9% |
Créditos del Ciclo Profesional |
97 créditos - 58,1% |
Total de créditos académicos del programa |
167 |
Objetivos
Objetivo general
Formar un profesional en la enseñanza del español para la educación básica secundaria y media, capaz de incidir en el mejoramiento de la educación y de su entorno social, con una visión integral de la función del lenguaje en el aprendizaje y en el desarrollo del conocimiento.
Objetivo específicos
- Brindar una sólida formación en el campo de la lingüística y las ciencias del lenguaje que posibilite a los futuros licenciados la solución de problemas asociados a la enseñanza y al aprendizaje lingüístico y filológico.
- Ofrecer formación en el área de lenguaje que permita a los estudiantes tomar conciencia del vínculo entre la literatura y la cultura como elementos asociados al desarrollo la lengua española.
- Formar un docente con los conocimientos pedagógicos suficientes para abordar los problemas de la enseñanza del español en la educación básica secundaria y media, con capacidad de introducir innovaciones en sus prácticas pedagógicas.
Perfil Profesional
Se espera que la formación ofrecida por el Programa brinde a sus egresados:
- Una formación académica y un conocimiento de las tradiciones y de la cultura en la que se inscribe la lengua que se proponen enseñar.
- La capacitación necesaria que les permita generar procesos de transformación conducentes al mejoramiento de las prácticas pedagógicas en el área de Lenguaje.
- La posibilidad de orientar a sus estudiantes en el ejercicio de la lectura y la escritura como medios indispensables para la participación ciudadana y la vida democrática.
- La posibilidad de ser lectores y escritores críticos en diversos soportes y contextos sociales, y los considere en sus prácticas pedagógicas.
- La iniciación en actividades investigativas que les permita participar en estudios sobre la lengua española y su tradición filológica
Perfil Ocupacional
Los egresados del Programa podrán desempeñarse como:
- Docentes del área de lenguaje en la educación básica secundaria y media.
- Profesionales vinculados a organizaciones públicas y privadas encargadas del diseño de políticas, planes y programas educativos en el área de Lenguaje.
- Asesores de procesos de lectura y escritura en instituciones públicas y privadas.
- Promotores culturales en asociaciones e instancias que fomenten y realicen proyectos sobre lenguaje y educación.
- Asistentes de investigación en el campo de la lingüística hispánica y en procesos de innovación pedagógicos y curriculares en el área de lenguaje.
Áreas de profundización:
En el Programa se proponen tres Áreas de profundización que constituyen opciones formativas adicionales y complementarias al énfasis principal de la Licenciatura, orientadas por las exigencias sociales, culturales y laborales del contexto y la necesidad de proyectar a los estudiantes hacia la formación posgradual e investigativa.
Las áreas de profundización propuestas son:
- Español como segunda lengua para sordos.
- El español para comunidades indígenas.
- El español como lengua extranjera.