Lionel Antonio Tovar
Profesor Distinguido, Dpto. de Lenguas y Culturas Extranjeras
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

|
Formación Académica Doctorado - Lingüística, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. M.A. en Lingüística, University of Kansas, Lawrance, KS. Estados Unidos. Licenciado en Filología e idiomas, Universidad del Atlántico, Barranquilla.
|
|
Espacio Edificio 315, Segundo Piso, Oficina 2030
|

|
Grupos de Investigación Bilingüismo
|
Área(s) de Docencia e Investigación: Enseñanza y adquisición de segundas lenguas, el bilingüismo y la educación bilingüe, planificación lingüística de lenguas minoritarias, bilingüismo de la comunidad sorda, descripción lingüística y planificación lingüística de la (LSC), educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo de la LSC, enseñanza del español escrito como segunda lengua a los sordos y traducción/interpretación bimodal.
|
Hoja de Vida Resumida
Ha sido docente en la Universidad del Valle desde 1991 en las áreas de inglés e italiano, así como en diferentes ramas de la lingüística en diversos programas de pregrado y posgrado. Sus áreas de docencia e investigación actuales incluyen la enseñanza y adquisición de segundas lenguas, el bilingüismo y la educación bilingüe, y la planificación lingüística de lenguas minoritarias. Su trabajo se ha orientado en estas áreas principalmente hacia las necesidades de la comunidad de sordos colombiana y su lengua de señas colombiana (LSC): bilingüismo de la comunidad sorda, descripción lingüística y planificación lingüística de la LSC, educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo de la LSC, enseñanza del español escrito como segunda lengua a los sordos y traducción/interpretación bimodal. Actualmente es profesor del programa profesional de Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos, y director del Grupo de Investigación en Bilingüismo.
Áreas de Docencia e investigación
Enseñanza y adquisición de segundas lenguas, bilingüismo y educación bilingüe, planificación lingüística de lenguas minoritarias, bilingüismo de la comunidad sorda, descripción lingüística y planificación lingüística de la lengua de señas colombiana (LSC), educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo de la LSC, enseñanza del español escrito como segunda lengua a sordos y traducción/interpretación bimodal.
Proyectos:
- La cohesión en textos académicos en Lengua de Señas Colombiana (LSC)
- Modalidades discursivas académicas de la Lengua de Señas Colombiana (LSC)
- Caracterización de las señas manuales especificadas léxicamente de la lengua de
- señas colombiana (LSC)
Publicaciones:
- TOVAR, L. & L. LÓPEZ (2021). La hipótesis en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 49(2): 231-274 doi: 10.25100/lenguaje.v49i2.6524.
- CORTÉS, Y. & L. TOVAR (2020). ¿Existe una lengua de señas emergente en la isla de Providencia? Folios, 51: 99-116. doi: 10.17227/folios.51-9764.
- TOVAR, L. & L. LÓPEZ. (2018). La clasificación en la lengua de señas colombiana. Lenguaje, 46(1): 11-40.
- TOVAR, L., J. CALVO & E. WILLIAMS. (2017). Configuraciones manuales de la mano no dominante en señas bimanuales asimétricas de la lengua de señas colombiana. Lengua y Habla, 21: 45-73.
- TOVAR, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2): 383-417.
- TOVAR, L. (2010). La creación de neologismos en la Lengua de Señas Colombiana. Lenguaje, 38(2): 277-312.
- TOVAR, L. (2007). Hacia una lingüística bimodal: Reseña de Sandler, W. & D. Lillo-Martin. 2006. Sign language and linguistic universals. Cambridge, etc.: Cambridge University Press. Lenguaje, 35(2): 87-99. Disponible también en <lenguaje.univalle.edu.co/revistalenguaje>.
- PÉREZ, Y. y L. A. TOVAR. (2006). Análisis de la interacción verbal mediada por una
- intérprete de Lengua de Señas Venezolana (LSV) en un aula de clases bilingüe-bicultural para sordos. Investigación y Postgrado, 21(2): 103-142. Disponible también en <ww2.scielo.org.ve>
- TOVAR, L. A. (2006). Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso- gestual. Lenguaje, 34: 15-70. Disponible también en <lenguaje.univalle.edu.co/revistalenguaje>
- TOVAR, L. (2005). La educación bilingüe para sordos en señas y castellano escrito: un caso colombiano. En Muñoz, I. M., G. Merma, R. Nogueira & A. Peidro. (eds.) Estudios sobre la Lengua de Signos Española: I Congreso Nacional de Lengua de Señas Española, Universidad de Alicante 2001. [Alicante]: Universidad de Alicante / [Madrid]: Confederación Estatal de Personas Sordas / [Valencia]: Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana, pp. 249-259.
- TOVAR, L. A. (2004). La necesidad de planificar una norma lingüística en lenguas de señas para usos académicos. Lengua y Habla, 8: 97-134. Disponible también en la World Wide Web <http://150.185.136.100/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S131611802004000100008&Ing=es&nrm=iso&the=es>
- o desde la página de REVENCYT <revencyt.ula.ve/scielo.php>
- TOVAR, L. (2003). La planeación lingüística: Principios y reflexiones sobre el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En Trillos Anaya, María (ed. y comp.) Participación de las lenguas en la construcción de sentidos sociales (pp. 197-209). Bogotá, D.C.: Instituto Caro y Cuervo / Barranquilla: CELIKUD, Universidad del Atlántico. ISBN: 9586110885, 9789586110884
- BRITTO, L. P. L. (2003). La cultura escrita y la formación del estudiante universitario. (Traducción de Lionel Antonio TOVAR). Lenguaje, 31: 78-92.
- TOVAR, L. A. (2002). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Lenguaje, 28: 42-61. Disponible también en <lenguaje.univalle.edu.co/revistalenguaje>
- TOVAR, L. A. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la enseñanza de la lengua escrita a sordos. En Curcó, C., Colín, M., Groult, N. y Herrera, L. (eds.) Contribuciones a la lingüística aplicada en América Latina. México, D.F.: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 269- 292.
- TOVAR, L. (2002). La educación bilingüe para sordos en señas y castellano: un caso colombiano. En Herrero, A. y Esteban, M. L. (eds.) Memorias del I Congreso Nacional de Lengua de Señas Española. Alicante: Universidad de Alicante. [Formato video VHS, con interpretación en lengua de signos española]. También en http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/ICNLSE/index.formatodir=cinta06&video=parte02&linea=250&menu=menu2&flash=theFlash2&portal=157&ref=23278>
- TOVAR, L. & CASTAÑEDA, M. (2002). La interacción en actividades de lengua escrita como segunda lengua para niños sordos. En Mejía, A-M. y Nieves, R. (eds.) Nuevos caminos en educación bilingüe en Colombia. Cali: Universidad del Valle: Escuela de Ciencias del Lenguaje, pp. 45-68.
- GERNER DE GARCÍA, B. (2001). La comunidad sorda en desarrollo en la República Dominicana. (Traducción de Lionel Antonio TOVAR). En Patiño, L. M., Oviedo, A. y Gerner de García, B. (eds). El estilo sordo: ensayos sobre comunidades y culturas de las Personas Sordas en Iberoamérica. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje, pp.131-137.
- TOVAR, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. El Bilingüismo de los Sordos, 1(4), pp. 74-88
- MEJÍA, A. M. de & TOVAR, L. (eds). (1999). Perspectivas recientes del bilingüismo y la educación bilingüe en Colombia. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
- TOVAR, L. (1999). Bases para una verdadera planeación lingüística en Colombia. En Mejía, A. M. de & Tovar, L. (eds). Perspectivas recientes del bilingüismo y la educación bilingüe en Colombia. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle, pp. 223-238.
- TOVAR, L. (1998). Problemática lingüística y educativa de la comunidad de sordos colombianos: Un programa interinstitucional. El Bilingüismo de los Sordos, 1(3): 89-91.
- TOVAR, L. & CASTAÑEDA, M. (relatores). (1998). Conclusiones de las mesas de trabajo: III. Lengua escrita. El Bilingüismo de los Sordos, 1(3): 9394.
- TOVAR, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Lenguaje, 26: 24-37.
- TOVAR, L. (1997). Planeación lingüística y contexto social. Lenguaje, 25, pp. 4-20.
- TOVAR, L. (1996). An analysis of errors in the reading of scientific news in English as a Second Language. Informe final de investigación sin publicar.
- TOVAR, L. (1995). Bilingüismo: una visión desde la perspectiva de los sordos. El Bilingüismo de los Sordos, 1(1): 20-24.
- TOVAR, L. (1994). Grammatical difficulties of advanced ESP reading students. The ESPecialist, 14: 127-146.